Francisca Carreño H. Lic.1; Mayerlyn Quintrel S. Lic.1; Carlos S-Mancilla. MsC.1,2,*
- Universidad Arturo Prat. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Kinesiología, Sede Victoria, Victoria, Región de La Araucanía, Chile.
- Grupo de Investigación en Calidad de Vida (GICAV), de la Universidad Arturo Prat Sede Victoria, Victoria, Región de La Araucanía, Chile.
* Correspondencia Carlos S-Mancilla. Universidad Arturo Prat, sede Victoria. Av. O Higgins 0195, Victoria, Chile. Email: casepulved@unap.cl Teléfono: 971990026.
RESUMEN
Introducción: El calentamiento es una actividad física cuyo objetivo es optimizar el rendimiento deportivo y es escasamente individualizado y especifico entre distintos deportes.
Objetivo: Comparar efectos agudos un protocolo de calentamiento por Foam Roller versus un protocolo de calentamiento Polimétrico sobre altura y potencia de salto en voleibolistas.
Método: Se trata de un diseño de casos cruzados, que comparó ambos protocolos de calentamiento sobre variables de salto en 23 voleibolistas de sexo femenino de entre 13 y 17 años.
Resultados: protocolo de calentamiento con Foam Roller (CFR) en sus efectos inmediatos, disminuye el rendimiento de salto tanto en altura (CMJ p=0.00; ABK p=0.05) como en la potencia (CMJ p=0.00; ABK p= 0.27), respecto al protocolo de calentamiento pliométrico (CP) en sus efectos inmediatos, mejora el rendimiento del salto tanto en altura (CMJ p=0.22; ABK P= 0.11) y potencia (CMJ p=0.59; ABK p= 0.07). Conclusión: Los protocolos de calentamiento activos y relacionados al deporte en específico mejoran el rendimiento.
Palabras clave: Voleibol; Salto; Altura; Potencia; Calentamiento.